Una aproximación al comercio interprovincial en Argentina

La evidencia internacional indica que las transacciones entre las provincias son relevantes. Los shocks en las provincias pueden propagarse a nivel macroeconómico a través de los flujos comerciales, financieros y/o migratorios. La interacción entre los shocks de origen local y nacional es relevante para la implementación de políticas macroeconómicas, uniformes a nivel nacional, y en cuyo diseño debería tenerse en cuenta los canales de transmisión entre las regiones.

En nuestro país no existen estadísticas del comercio interprovincial.1 Sin embargo, los datos del Convenio Multilateral del Impuesto a los Ingresos Brutos2 (IIBB) y de los contribuyentes directos, permiten aproximar los flujos de comercio de bienes y servicios para el caso de Río Negro en el año 2015.3 Para esto analizamos dicha base, que incluye las ventas por firma y sector, su sede tributaria, entre otros datos relevantes.

Durante el 2015 la provincia “exportó” a otras provincias aproximadamente el equivalente a un 8% de su VBP o el 13% de su PBG.4 En comparación, las exportaciones al resto del mundo totalizaron un 3% de su VBP y un 5% del PBG en el mismo período.5 Al mismo tiempo, la provincia “importó” bienes y servicios por el equivalente a un 23% del VBP o 37% del PBG. El 80% de las importaciones corresponde a bienes, mientras que el 93% de las ventas de RN al resto de las provincias también son bienes. El saldo es deficitario en un 15% del VBP. Si consideramos a la provincia como una economía abierta, el saldo deficitario se compensaría con flujos financieros (corrientes o de deuda).6 En el año 2015 la provincia recibió transferencias del gobierno nacional por $15.126 millones incluyendo transferencias automáticas, y presupuestarias (corrientes y de capital) e inversión real directa. La diferencia podría deberse a otras transferencias (jubilaciones y pensiones).

La “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura” junto al sector “Explotación de Minas y Canteras” tienen superávit. El déficit de la provincia se explica por los sectores “Industria Manufacturera” y “Comercio”. Las importaciones de estos dos sectores son un 70% de las importaciones y la participación de sus exportaciones un 31%.

La Tabla N° 4 y los mapas indican el comercio por provincia. El déficit global de la provincia se explica mayormente por el déficit que la misma tiene con CABA (76%) y con Buenos Aires (17%). En contraposición dichas provincias explican el 55.6% y 8.5% de las exportaciones. Las importaciones desde Córdoba (4%) y Santa Fe (2,8%) son también considerables. Se destacan las importaciones de las provincias vecinas, especialmente Neuquén con un 5% así como Chubut con el 1,1%. Entre las provincias vecinas, La Pampa aporta un 0.2% de las importaciones.

Con Neuquén la provincia tiene superávit, como con el resto de las provincias patagónicas a excepción de Tierra del Fuego. La provincia tiene déficit con las de mayor desarrollo relativo, CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe o Mendoza, pero también con San Luis, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Salta, San Juan y Tucumán. Condicionado por la distancia y el desarrollo relativo, el comercio con el NEA y NOA es poco significativo, salvo el caso de Misiones y, en menor medida, Tucumán.

Los mapas debajo indican claramente que el porcentaje más importante de las exportaciones se dirige a las provincias vecinas, especialmente Neuquén y Buenos Aires. Junto a las provincias patagónicas, Chubut, Santa Cruz, y La Pampa, explican más del 80% del comercio. La distribución de las importaciones según su provincia de origen parecería tener mayor relación con el nivel de actividad relativa que con la distancia. El 68.3% de las importaciones provienen de CABA y el 13,9% de Buenos Aires. Neuquén concentra un 5%, que junto con las importaciones desde La Pampa y/o Chubut, son, en términos relativos menos importantes que las exportaciones a las mismas.

La información muestra, la importancia relativa que tienen CABA y Buenos Aires, respecto a Río Negro (cuyo PBG equivale al 1,6% del PBI nacional)9. Esta asimetría relativa en tamaño es relevante cuando se considera el impacto potencial de shocks originados en las provincias sobre la macroeconomía en general.